domingo, 13 de noviembre de 2011

PARABOLAS DE LOS TALENTOS Y DEL SEMBRADOR


Domingo XXXIII Tiempo Ordinario
13 noviembre 2011

Evangelio de Mateo 25, 14-30

         En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos esta parábola:
         Un hombre que se iba al extranjero llamó a sus empleados y los dejó encargados de sus bienes: a uno le dejó cinco talentos de plata; a otro, dos; a otro, uno; a cada cual según su capacidad. Luego se marchó.
         El que recibió cinco talentos fue enseguida a negociar con ellos y ganó otros cinco. El que recibió dos hizo lo mismo y ganó otros dos. En cambio, el que recibió uno hizo un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su señor.
         Al cabo de un tiempo volvió el señor de aquellos empleados y se puso a ajustar las cuentas con ellos.
         Se acercó el que había recibido cinco talentos y le presentó otros cinco, diciendo:
         ¾ Señor, cinco talentos me dejaste; mira, he ganado otros cinco.
         Su señor le dijo:
         ¾ Muy bien. Eres un empleado fiel y cumplidor; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; pasa al banquete de tu señor.
         Se acercó luego el que había recibido dos talentos, y dijo:
         ¾ Señor, dos talentos me dejaste; mira, he ganado otros dos.
         Su señor le dijo:
         ¾ Muy bien. Eres un empleado fiel y cumplidor; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; pasa al banquete de tu señor.
         Finalmente, se acercó el que había recibido un talento y dijo:
         ¾ Señor, sabía que eres exigente, que siegas donde no siembras y recoges donde no esparces; tuve miedo y fui a esconder tu talento bajo tierra. Aquí tienes lo tuyo.
         El señor le respondió:
         ¾ Eres un empleado negligente y holgazán. ¿Con que sabías que siego donde siembro y recojo donde no esparzo? Pues debías haber puesto mi dinero en el banco para que al volver yo pudiera recoger lo mío con los intereses. Quitadle el talento y dádselo al que tiene diez. Porque al que tiene se le dará y le sobrará; pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene. Y a ese empleado inútil echadlo fuera, a las tinieblas; allí será el llanto y el rechinar de dientes.

*****


ATRÉVETE  A  VIVIR

         “Tener talento” es, entre nosotros, una frecuente expresión popular, en la que el término “talento” llega a equipararse con la propia inteligencia. De hecho, en otros países de habla española, una persona inteligente o brillante suele ser designada como una persona “talentosa”.
Un talento equivalía a 6000 denarios, una cantidad muy importante, si tenemos en cuenta que un denario correspondía al jornal de un día de trabajo. Las cifras de que habla la parábola son, en cualquier caso, considerables. Y ello nos aporta ya una primera clave, que conviene no olvidar.
El don es abundante. El dador –como había puesto de relieve la parábola del sembrador- se caracteriza por el exceso y el derroche.
Frente a ese exceso de don, resulta todavía más mezquina la actitud del tercer empleado que, llevado por el miedo, esconde lo recibido.

Pero, antes de adentrarnos en el contenido de la parábola, me parece necesario advertir que se trata de un texto susceptible de alimentar justamente la actitud opuesta a la que Jesús preconizaba.         
Leído en clave “religiosa” –y, en general, del yo-, pareciera que la narración es una apología de la idea del mérito y de la recompensa. Así hemos funcionado, con frecuencia, en la vida religiosa, también en la Iglesia.
El esquema básico se apoyaba en tres pilares: DON – EXIGENCIAS – RECOMPENSA. Este modo de plantear la relación entre Dios y el ser humano se derivaba de los pactos que los reyes solían hacer con sus vasallos. (No es extraño que la propia parábola se haya leído de esta forma: el rey da los talentos – les exige que los hagan fructificar – y recompensa a quien lo logra, mientras que castiga a quien fracasa).
Se aprecia fácilmente que ese esquema establece una relación mercantil. Y hoy también somos más conscientes de que una religiosidad establecida en clave de rivalidad –“do ut des”: “te doy para que me des”- no puede generar sino culpabilidad, rebeldía o resentimiento…
Por otro lado, esa manera de vivir la religión ha conducido a desviaciones graves como la autojustificación beata o la angustia culpabilizadora, donde el sujeto religioso llegaba a tener la sensación de haber sido encerrado por Dios mismo en un chantaje afectivo de imposible salida.

Personalmente, estoy convencido de que el mensaje y la propia práctica de Jesús constituyen un poderoso desactivador de tales posibles desviaciones, porque echan por tierra el esquema mismo.
No es el mérito, sino la gratuidad, lo que constituye el núcleo del mensaje de Jesús. Todo es don, Dios mismo es Gracia que rompe nuestras supuestas barreras de méritos y de “dignidad”.

¿Cómo leer entonces esta parábola? ¿No está insistiendo explícitamente en la obligatoriedad de “hacer producir” el don recibido para eludir la condena final?
Me parece que, para evitar, en lo posible, errores de lectura, es importante reconocer, de entrada, la limitación de los conceptos y de las palabras, así como su dependencia del contexto inmediato en el que se dicen.
Junto a ello, al acercarnos a un texto evangélico, no podemos olvidar nunca los elementos nucleares y característicos del propio evangelio. De otro modo corremos el riesgo de interpretar una perícopa determinada en contradicción con el evangelio en su conjunto.
En lo que se refiere a nuestro caso, lo que la parábola pretenda transmitir no puede ir nunca en contra de algo que para Jesús era prioritario: la gratuidad misericordiosa de Dios.
Un Dios “que ama a los ingratos y a los malos” (Lucas 6,35), que abraza al “hijo pródigo” y organiza una fiesta para él, sin ningún tipo de condición (Lucas 15,20-24), que es “amigo de publicanos y de pecadores” (Mateo 11,19)…, no puede luego “pasar cuentas” para admitir con él únicamente a quien ha “cumplido” y hecho suficientes méritos. Así pensaban los fariseos, no Jesús.
¿Qué significa esto? Que la “parábola de los talentos” no tiene por finalidad decirnos cómo es Dios –a diferencia, por ejemplo, de aquella otra del “hijo pródigo”-, sino que su objetivo es animarnos a despertar de la modorra y a superar el miedo que nos mantiene paralizados. Y en este sentido, se trata realmente de una narración sabia y estimulante.

Los talentos –sean cinco, dos o uno; en cualquier caso, una riqueza fabulosa- representan la riqueza que somos, de la que generalmente apenas conocemos una mínima parte.
La parábola viene a decirnos: tienes una riqueza, eres un tesoro…, ¡no tengas miedo ni te “entierres” en la mediocridad o superficialidad! Atrévete a vivir todo lo que eres.  
Nos negamos a vivir cada vez que nos reducimos al pequeño mundo de nuestro ego, encerrándonos en él y en sus mezquinos intereses, ignorando la verdad de quienes somos. Esta ignorancia hace que olvidemos la riqueza que somos y compartimos.
Sin embargo, en la medida en que nos vamos abriendo a nuestra verdad, experimentamos el “gozo de nuestro señor”, no como un “premio” o recompensa a los méritos del yo –esto sería fariseísmo-, sino porque nuestra verdad coincide con ese mismo gozo: uno y otra son la Plenitud anhelada.  
Por el contrario, cuando nos encerramos en el ego, lo que ahí aparece es “llanto y rechinar de dientes”, es decir, sufrimiento inútil y desazón constante, que no son un “castigo” proveniente de un Dios airado o molesto con nuestro comportamiento, sino consecuencia directa de ignorar la verdad de quienes somos. No olvidemos que ego es sinónimo de ignorancia, confusión y sufrimiento.
El “llanto y el rechinar de dientes” son imágenes apocalípticas, usadas para expresar un malestar agudo: la desesperación de los “impíos”, cuando se ven excluidos de la salvación. Es una pena que, durante tanto tiempo, se hayan leído de un modo literalista, hasta el punto de crear, a partir de ellas, un “infierno” para después de la muerte, como lugar de los condenados por Dios.
El infierno lo provoca nuestra ignorancia. Pero lo que somos –como don- es gozo y plenitud.
www.enriquemartinezlozano.com

QUE RELACION VEMOS ENTRE LAS DOS PARABOLAS?
QUE NOS DICE JESUS HOY?

miércoles, 31 de agosto de 2011

SER CRISTIANO


Para poder decirnos Cristianos debemos conocer muy bien a Jesus de Nazaret, dejar que él nos guíe y convertirnos entonces en sus discípulos, trabajando para que el Reino de Dios sea una realidad hoy aquí.


Algunas lecturas pueden aportar luz sobre el tema. 


Pueden encontrar interesante el siguiente artículo que trata sobre "ser cristiano" en nuestra América Latina, en este link: 




Otra lectura, ya más profunda y larga, es el libro de Hanks Kung, Ser Cristiano, que pueden descargar en PDF desde el sitio:



jueves, 17 de marzo de 2011

Entrevista a Benedicto XVI por Peter Seewald

https://acrobat.com/#d=6ykz7UBV6NS5fVIfnqXntw

En el link podrán encontrar la entrevista que Peter Seewald le hizo al Papa Benedicto XVI.
Aquí va una reseña y el índice.


BENEDICTO XVI
EL PAPA, LA IGLESIA Y LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS
Una conversación con Peter Seewald
LUZ DEL MUNDO
Dios observa desde el cielo a los hijos de los hombres, para ver si hay quien comprenda, quien pregunte por Dios. *…+ ¿Comen el pan de Dios, y no invocan a Dios?
Salmo 53,3-5
Prefacio
I SIGNOS DE LOS TIEMPOS
1 Los papas no caen del cielo
2 El escándalo de los abusos
3 Causas y oportunidades de la crisis
4 La catástrofe global
5 Dictadura del relativismo
6 Tiempo de conversión
II EL PONTIFICADO
7 Habemus Papam
8 En las sandalias del pescador
9 Ecumenismo y diálogo con el islam
10 Anuncio
11 Viajes pastorales
12 El caso Williamson
III ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
13 Iglesia, fe y sociedad
14 El denominado atasco de las reformas
15 ¿Cómo se da la renovación?
16 María y el mensaje de Fátima
17 Jesucristo regresa
18 De los novísimos
ANEXO
Grave pecado contra niños indefensos
Fe y violencia
Sida y humanización de la sexualidad
BIOGRAFIA Y BREVE CRÓNICA DEL PONTIFICADO
Biografía hasta la elección papal
Breve crónica del pontificado
2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010

LA CONVERSION DE ZAQUEO

Luego de leer este evangelio, contesten las preguntas.


 PREPARACIÓN PARA EL BAUTISMO


1)    Evangelio de Lucas 19, 1-10 CONVERSIÓN DE ZAQUEO

a-    ¿Qué quiere decir conversión? CAMBIO

b-    Zaqueo = puro, absuelto de culpa

Habiendo entrado Jesús en Jericó, atravesaba la ciudad. Había allí un hombre llamado Zaqueo, que era jefe de los cobradores del impuesto y muy rico. Quería ver cómo era Jesús, pero no lo conseguía en medio de tanta gente, pues era de baja estatura. Entonces se adelantó corriendo y se subió a un árbol para verlo cuando pasara por allí. Cuando llegó Jesús al lugar, miró hacia arriba y le dijo: “Zaqueo, baja en seguida, pues tengo que quedarme en tu casa.” Zaqueo bajó rápidamente y lo recibió con alegría.

Entonces todos empezaron a criticar y a decir: “Se ha ido a casa de un rico que es un pecador.” Pero Zaqueo dijo resueltamente a Jesús: “Señor, voy a dar la mitad de mis bienes a los pobres y a quien le haya exigido algo injustamente le devolveré cuatro veces más.” Jesús, pues, dijo con respecto a él: “Hoy ha llegado la salvación a esta casa, pues también este hombre es un hijo de Abrahán. El Hijo del Hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido.”


2)    ¿Cuál es la relación de este pasaje con el Bautismo?

3)    ¿Quién es Zaqueo?

4)    ¿Qué tipo de tierra es Zaqueo al momento de encontrarse con Jesús?

5)    ¿Cuál es la crisis que provoca el encuentro con Jesús en la vida de Zaqueo? Comparemos con el ciego de nacimiento.

6)    Al final del relato, ¿quiénes están en la luz y quiénes en la oscuridad?

LIBRO DE JOSE ANTONIO PAGOLA: JESUS. Aproximación Histórica

https://acrobat.com/#d=yCzEyRFVjZ31L6dLm1q3Yw

En el link pueden tener acceso a este libro que aclara muchas cosas sobre la vida y las enseñanzas de Jesús.

Les doy una pequeña reseña del autor y el índice del libro para que vean los temas.


PRESENTACIÓN
1 JUDÍO DE GALILEA
Bajo el Imperio de Roma El recuerdo grandioso y siniestro de Herodes Galilea en tiempos de Antipas Urbanización en Galilea Judíos con rasgos propios
BIBLIOGRAFÍA
1. Para el estudio de Galilea 2. La contribución de la arqueología 3. Acercamiento sociológico y antropológico 4. Imperio de Roma y resistencia judía 5. Algunas cuestiones concretas 6. Otras obras de interés
2 VECINO DE NAZARET
El pueblo de Jesús En el seno de una familia judía Entre gente del campo Ambiente religioso
Vida de trabajador Sin esposa ni hijos
BIBLIOGRAFÍA
1. Para un estudio general 2. Contribución de la arqueología (Nazaret, relación con Séforis, sinagoga de Nazaret...) 3. Acercamiento sociológico y antropológico 4. Contexto religioso (sábado, oración, fiestas judías...)
3 BUSCADOR DE DIOS
El diagnóstico radical de Juan El nuevo comienzo El bautismo de Juan Las expectativas del Bautista La “conversión” de Jesús El nuevo proyecto de Jesús
BIBLIOGRAFÍA
1. Para un tratamiento general de la relación entre Juan el Bautista y Jesús 2. Para el estudio de Juan Bautista y Jesús en la investigación actual 3. Para el estudio del Bautista y Jesús en el contexto de los movimientos bautistas y Qumrán 4. Para el estudio del proyecto del Bautista y el de Jesús
4 PROFETA DEL REINO DE DIOS

Profeta itinerante La pasión por el reino de Dios Un anhelo que venía de lejos En medio de un pueblo en ardiente espera Ya está Dios aquí La mejor noticia Dios, amigo de la vida
Tienen suerte los pobres Las cosas tienen que cambiar Lo mejor está por venir
BIBLIOGRAFÍA
1. Para un tratamiento general del reino de Dios 2. Para el estudio de las diversas interpretaciones del reino de Dios en la investigación actual Para la espera del reino de Dios
5 POETA DE LA COMPASIÓN
La seducción de las parábolas La vida es más que lo que se ve Dios es compasivo Sed compasivos como vuestro Padre
BIBLIOGRAFÍA
1. Para el estudio de la investigación contemporánea de las parábolas 2. Para una visión general del lenguaje poético y parabólico de Jesús Para un estudio literario de las parábolas 4. Obras significativas sobre las parábolas de Jesús 5. Comentarios a las parábolas de Jesús 6. Para una lectura de las parábolas desde algunas perspectivas específicas 7. Otras obras de interés
6 CURADOR DE LA VIDA
Los enfermos de Galilea El difícil camino de la curación Un curador singular La fuerza curadora de Jesús Liberador de demonios Signos de un mundo nuevo
BIBLIOGRAFÍA
1. Para el estudio de la investigación actual sobre los milagros de Jesús 2. Para el estudio socio‐cultural de la medicina, la magia y los milagros en tiempos del Nuevo Testamento 3. Estudios monográficos sobre los milagros de Jesús 4. Estudio de los milagros en obras más generales sobre Jesús 5. Para el estudio específico de los exorcismos 6. Otros estudios de interés
7 DEFENSOR DE LOS ÚLTIMOS
Los últimos de Galilea Dios es de los que no tienen a nadie Imbéciles o solidarios Dignidad para los indeseables Amigo de pecadores El perdón ofrecido por Jesús Perdón inmerecido
BIBLIOGRAFÍA
1. Para el estudio de la dimensión social del reino de Dios 2. La actuación de Jesús con los pobres
3. La actuación de Jesús con impuros e indeseables 4. La actuación de Jesús con los pecadores 5. La mesa de Jesús abierta a todos
8 AMIGO DE LA MUJER
La condición de la mujer judía Amigo de las últimas Rompiendo esquemas Una mirada diferente
Un espacio sin dominación masculina Discípulas de Jesús Su mejor amiga
BIBLIOGRAFÍA
1. Para un estudio general de Jesús y las mujeres 2. Para el estudio de la situación de la mujer en la Palestina del siglo I 3. Discipulado de mujeres 4. Otras obras de interés sobre diversos aspectos
9 MAESTRO DE VIDA
Un maestro poco convencional ¡Cambiad vuestro corazón! Más allá de la ley Lo decisivo es el amor Amad a vuestros enemigos La lucha no violenta por la justicia
BIBLIOGRAFÍA
1. Para el estudio de Jesús como maestro de sabiduría 2. Para el estudio de la posición de Jesús ante la Ley 3. Para el estudio de la dimensión ética del mensaje de Jesús 4. Para el carácter no convencional de Jesús 5. Para la resistencia no violenta a la injusticia 6. Otros estudios de interés
10 CREADOR DE UN MOVIMIENTO RENOVADOR
Poder de atracción Adhesión cordial de bastantes Los Doce Una llamada radical Viviendo con Jesús Una familia nueva Al servicio del proyecto de Dios Enviados a anunciar a Dios curando
BIBLIOGRAFÍA

1. Para un estudio de conjunto 2. Para el estudio sociológico del movimiento de Jesús 3. Para el estudio del seguimiento a Jesús 4. Para la comparación de Jesús con los filósofos cínicos 5. Para la relación entre itinerantes y sedentarios 6. Otros obras de interés
11 CREYENTE FIEL
Arraigado en la fe de su pueblo Una experiencia decisiva Se retiraba a orar Dios es Padre
El Padre bueno de Jesús El Dios de la vida La oración de Jesús
BIBLIOGRAFÍA
1.Para un estudio general de la experiencia de Dios vivida y comunicada por Jesús 2. Para el estudio de la experiencia de Dios como Padre 3. Para el estudio de otros aspectos del Dios de Jesús 4. Para el estudio de la oración de Jesús y del Padrenuestro 5. Otros libros de interés
12 CONFLICTIVO y PELIGROSO
En conflicto con sectores fariseos Oposición a las autoridades religiosas El recelo del poder romano Coherente hasta el final Peregrinación arriesgada a Jerusalén Un gesto muy peligroso
Despedida inolvidable
BIBLIOGRAFÍA
1. Carácter conflictivo de la actuación de Jesús 2. El gesto profético de Jesús en el templo 3. La última cena
13 MÁRTIR DEL REINO DE DIOS
Entregado por las autoridades del templo Condenado a muerte por Roma El horror de la crucifixión Las últimas horas En manos del Padre
BIBLIOGRAFÍA
1. Estudio general de la muerte de Jesús 2. El proceso de Jesús 3. La crucifixión 4. Actitud de Jesús ante su muerte 5. Otros libros de interés
14 RESUCITADO POR DIOS
¡Dios lo ha resucitado! El camino a la nueva fe en Cristo resucitado La experiencia decisiva ¿Quedó vacío el sepulcro de Jesús? Dios le ha dado la razón Dios ha hecho justicia al crucificado
BIBLIOGRAFÍA
1. Estudios de carácter general sobre la resurrección de Jesús Para el estudio de nuevos planteamientos sobre la resurrección de Jesús, el sepulcro, las apariciones y la génesis de la fe pascual 3. Para un estudio general del significado de la resurrección de Jesús 4. Para el estudio del contenido salvífico de la muerte‐resurrección de Jesús 5. Otras obras de interés
15 BUSCANDO EL NOMBRE PARA JESÚS
Mesías Hombre nuevo Sumo sacerdote Señor Palabra de Dios encarnada Hijo de Dios
BIBLIOGRAFÍA
Para el estudio de los nombres y títulos atribuidos a Jesús
EPÍLOGO
Volver a Jesús Creer en el Dios de la vida Vivir para el reino de Dios Seguir a Jesús Construir la Iglesia de Jesús Vivir y morir con la esperanza de Jesús
ANEXO 1
BREVE PERFIL HISTÓRICO DE JESÚS
Nacimiento Lengua materna Vida en Nazaret Encuentro con el Bautista Ruptura con su familia
Actividad itinerante Profeta del reino de Dios Actividad curadora Conducta desviada Rodeado de discípulos Reacciones ante Jesús Ejecución Fe en Jesús resucitado
ANEXO 2
CRITERIOS GENERALES DE INTERPRETACIÓN
Rechazo de la lectura fundamentalista Carácter indispensable del método histórico‐crítico Necesidad del acercamiento sociológico Importancia del acercamiento desde la antropología cultural La aportación del acercamiento liberacionista La aportación del acercamiento feminista

Importancia de la afinidad con el contenido del texto Actualización del mensaje bíblico
ANEXO 3
FUENTES LITERARIAS
Importancia del evangelio de Marcos La aportación decisiva de la fuente Q El evangelio de Mateo El evangelio de Lucas La aportación histórica del evangelio de Juan El debate en torno al Evangelio [apócrifo} de Tomás El estudio crítico del historiador FIavio Josefo El testimonio neutral de los escritores romanos Los manuscritos de Qumrán La hostilidad de la literatura rabínica El interés por los evangelios apócrifos
ANEXO 4
CRITERIOS DE HISTORICIDAD
Criterio de dificultad Criterio de discontinuidad Criterio de testimonio múltiple Criterio de coherencia Rechazo y crucifixión Otros criterios más secundarios
ANEXO 5
PRINCIPALES DATOS ARQUEOLÓGICOS
Los manuscritos de Qumrán Los códices de Nag Hammadi La inscripción de Pilato El osario del sumo sacerdote Caifás Yehojanán, el crucificado de Jerusalén Localización del pretorio y del Gólgota Excavaciones en Séforis y Tiberíades Las aldeas de Jodefat y Gamla Excavaciones en Galilea Restos en Nazaret La embarcación de pesca del lago de Galilea
ANEXO 6
RASGOS DE LA INVESTIGACIÓN ACTUAL SOBRE JESÚS
ANEXO 7
CIENCIA‐FICCIÓN EN TORNO A JESÚS
ANEXO 8
CRONOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
BIBLIOGRAFÍA EN ESPAÑOL
Fuentes Contexto sociológico e Histórico Obras de interés para un acercamiento a Jesús. Estudio general sobre Jesús Mensaje de Jesús Actividad curadora Pobres ‐marginados Oración ‐Dios
Seguimiento Pasión y muerte Cristo resucitado Infancia Diversos temas de interés

domingo, 6 de marzo de 2011

CAMBIAR EL CORAZÓN

En el reino de Dios solo se puede entrar con un “corazón nuevo”, dispuestos a obedecer a Dios desde lo más hondo. Lo decisivo es esta transformación radical. Dios busca “reinar” en el centro más íntimo de las personas, en ese núcleo interior donde se decide su manera de sentir, de pensar y de comportarse. En la mentalidad semita, el “corazón” no es la sede del amor y la Vida afectiva. Es más bien el nivel más profundo de la persona, la fuente de la percepción, el pensamiento, las emociones y el comportamiento.  En el corazón de la persona “se decide” su vida entera. Jesús lo ve así: nunca nacerá un mundo más humano si no cambia el corazón de las personas; en ninguna parte se construirá la vida tal como Dios la quiere si las personas no cambian desde dentro. “El hombre bueno, del buen tesoro del corazón saca lo bueno, y el malo, de su mal corazón saca lo malo”. Jesús lo ilustra con imágenes claras y penetrantes: “No hay árbol bueno que dé fruto malo, ni árbol malo que dé fruto bueno... No se recogen higos de los espinos, ni de la zarza se vendimian racimos de uvas”. 
del libro de José Antonio Pagola, "Jesús. Aproximación Histórica"

SER SUS DISCIPULOS

A través de esta página queremos acercar lecturas que nos permitan crecer en nuestra fe de cristianos.


A continuación hay varios links a sitios donde podrán encontrar mucho material para lectura y reflexión.


www.vatican.va
www.arquidiocesis.net
www.servicioskoinonia.org
www.eclesalia.net
www.mercaba.org
www.atrio.org


En todos estos sitios hay mucha información, desde documentos oficiales de la Iglesia Católica hasta libros y artículos de teólogos de diferentes partes del mundo, como así también links a otros sitios de interés.


Comencemos por acercarnos a Jesús y su mensaje.
Cuando Jesús proclama el reino de Dios, lo hace buscando despertar una respuesta. Dios está ya actuando y necesita de los hombres y mujeres para que su reino se haga realidad para todos.
Dios está ofreciendo su amor compasivo a todos, sin mirar los méritos de nadie.
La preocupación de Jesús es: ¿cómo responder al Padre, que está ya actuando?


Todos hemos de cambiar para “entrar” en el reino de Dios, no en actitud penitencial, sino movidos por la alegría y la sorpresa del amor increíble de Dios.